Home » No a la reforma a la salud

No a la reforma a la salud

by plural

¿Qué es la Reforma a la Salud?

La reforma a la salud en Colombia es un proyecto de ley radicado por el Gobierno del presidente Petro que busca transformar el sistema de salud de Colombia. Algunos de sus puntos clave son:

  1. Eliminación de las EPS: Se planea eliminar las Entidades Promotoras de Salud (EPS) como intermediarias, lo que podría mejorar la eficiencia del sistema.
  2. Fortalecimiento del Estado: Se busca fortalecer el papel del Estado como regulador y financiador del sistema de salud.
  3. CAPS – Atención primaria en salud: Se busca crear una red de centros de atención primaria (CAPS) que brinden servicios integrales y preventivos a la población, con énfasis en las zonas rurales y marginadas.
  4. Sistema único de afiliación: Se propone unificar el sistema de afiliación para mejorar el acceso a los servicios de salud.
  5. Mejora laboral: Se propone mejorar las condiciones laborales del personal de salud.

La reforma propuesta impactará negativamente a todos

La propuesta de reforma en el sistema de salud en Colombia ha generado debate y controversia. Si bien se reconoce la necesidad de mejorar el acceso y la calidad de la atención médica, la implementación de ciertas medidas planteadas ha suscitado preocupaciones entre la población. Existen aspectos críticos de la reforma propuesta, destacando sus posibles impactos negativos para todos los colombianos.

ENFERMO
  1. Eliminación del papel de las EPS privadas y deterioro del sistema de salud: Se resalta cómo la reforma eliminaría la competencia entre las EPS privadas, lo que podría conducir a un deterioro general del sistema de salud al eliminar incentivos para mejorar la atención médica y la eficiencia del sistema.
  2. Fracaso de las EPS públicas y control gubernamental de las privadas: Se destaca el historial de fracasos de las EPS públicas en contraste con las regulaciones gubernamentales que controlan las privadas. La intervención estatal ha demostrado ser insuficiente para garantizar un sistema de salud eficaz.
  3. Creación de puestos burocráticos en lugar de mejorar las EPS existentes: Se critica la propuesta de crear 70.000 nuevos puestos burocráticos en lugar de enfocarse en mejorar las EPS actuales. Esta medida aumentaría la corrupción y el clientelismo político sin resolver los problemas estructurales del sistema de salud.
  4. Trámites adicionales y burocracia en el acceso a la atención médica: La propuesta de convertir las EPS en gestoras añadiría más trámites y burocracia al acceso a la atención médica, dificultando la obtención de servicios médicos oportunos y necesarios.
  5. Perjuicio económico para los más pobres debido a la politiquería y la burocracia: La reforma propuesta aumentaría los costos para los más pobres, obligándolos a gastar más dinero para acceder a tratamientos adecuados debido a la politiquería y la burocracia del sistema.

¿Por qué hay que salir a marchar?

Para que esta reforma sea aprobada, debe pasar por varios debates en la Cámara de Representantes y en el Senado. Hasta el 5 de diciembre de 2023, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Ley 339 de 2023 que propone la transformación estructural del sistema de salud en Colombia. Aún faltan dos debates, en la Comisión Séptima y en la Plenaria del Senado para que sea Ley de la República.

Los Senadores que pueden hundir la reforma

El futuro de la salud en Colombia está en manos de 7 senadores, cuyos votos determinarán el destino de una reforma en el Congreso. Actualmente, la balanza se inclina delicadamente con 5 a favor y 2 en contra, situando a estos 7 en una posición decisiva. Es esencial que voten en contra de la reforma para salvaguardar los intereses y la salud de los colombianos. Tienen la responsabilidad de escuchar la voz del pueblo, mayoritariamente opuesto a la reforma. Por ello, el 6 de marzo, marcharemos para recordarles su deber de servir a la ciudadanía, no a intereses particulares o políticos, confiando en que tomarán la decisión correcta.

Senadora Ana Paola Agudelo García

Ana Paola Agudelo García

MIRA – Colombia Justas y Libres (Tolima, Ibagué, Bogotá, Neiva)

Senadora Beatriz Lorena Ríos Cuellar

Beatriz Lorena Ríos Cuellar

MIRA – Colombia Justas y Libres (Norte de Santander)

Sor Berenice Bedoya Pérez

Alianza Social Independiente (Antioquia)

Senadora-Norma-Hurtado-Sánchez

Norma Hurtado Sánchez

Partido de la U (Valle del Cauca)

Nadia Georgette Blel Scaff

Conservador (Bolívar)

Senador-Jose-Alfredo-Marin-Lozano

José Alfredo Marín Lozano

Conservador (Santander)

Miguel Ángel Pinto Hernández

Liberal (Santander)

Este 6 de marzo únete a la marcha 6M, La Gran Marcha de las Mayorías, y súmate al clamor popular por defender la salud de todos los colombianos.

No te quedes en casa. Movilízate por tus hijos, por tu familia, por Colombia.

¿Cómo puedo participar?

Participa saliendo a las calles con pancartas de tu ciudad (Descargar) y publicando en redes sociales con los principales #hashtags de la marcha:

Hashtags

#TodosALaCalle6M
#NoALaPetroReformas

Puntos de encuentro por ciudad

Aquí puedes encontrar las horas y puntos de encuentro en tu ciudad:

CiudadHoraSalidaLlegada
Bogotá10:00 a.m.Parque NacionalPlaza de Bolívar
Medellín10:00 a.m.Avenida Oriental con Av. La Playa
Cali10:00 a.m.Parque de las BanderasPlazoleta Jairo Varela
Bucaramanga10:00 a.m.Puerta del SolPlazoleta Luis Carlos Galán
Barranquilla10:00 a.m.Est. Joe Arroyo (74 con 46)Olaya Herrera
Cartagena4:00 p.m.Plaza de los Coches - Plantón
Cúcuta10:00 a.m.Ventura PlazaParque Santander
Villavicencio4:00 p.m.Parque Banderas - Plantón
Valledupar4:00 p.m.Plaza Alfonso López - Plantón
Ibagué10:00 a.m.Parque Murillo Toro - Plantón
Manizales10:00 a.m.CAI del CablePlaza de Bolívar
Neiva10:00 a.m.Centro de ConvencionesParque Santander
Sincelejo3:30 p.m.Plaza Olaya Herrera - Plantón
Armenia10:00 a.m.Parque FundadoresPlaza de Bolívar
Tunja9:00 a.m.C.C. La Sexta - Plantón

Leave a Comment