¿Qué es UPC y por qué su mal cálculo afecta principalmente a los menos favorecidos?
La Unidad de Pago por Capitación (UPC), es el monto de dinero que el sistema de salud de Colombia asigna a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por cada persona afiliada, para cubrir los servicios médicos y de atención en salud durante un año.
Es un mecanismo de financiación que busca garantizar el acceso a los servicios de salud tanto en el régimen contributivo (personas que pagan por su afiliación) como en el régimen subsidiado (personas con escasos recursos que son subsidiadas por el Estado).
El mal cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) afecta directamente el acceso a servicios de salud del “colombiano de a pie” al impactar directamente en el acceso, la calidad y la disponibilidad de los servicios de salud para todos los colombianos, pero especialmente para aquellos que dependen del sistema público y no tienen otra alternativa de atención médica.
- Menor acceso a servicios de salud: Si la UPC es insuficiente, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no reciben los fondos necesarios para cubrir todos los servicios de salud. Esto puede llevar a demoras en la asignación de citas, procedimientos médicos o tratamientos, afectando a los colombianos que dependen del sistema público para recibir atención médica oportuna.
- Disminución de la calidad del servicio: Con un financiamiento insuficiente, las EPS pueden verse obligadas a reducir la calidad de los servicios, ya que no cuentan con los recursos suficientes para contratar médicos, adquirir equipos o actualizar tecnologías. Esto afecta directamente la atención que recibe el paciente, desde la consulta médica hasta los tratamientos especializados.
- Restricción en la cobertura de medicamentos y tratamientos: Un mal cálculo de la UPC puede hacer que las EPS limiten la cobertura de ciertos medicamentos o procedimientos. Esto significa que algunos pacientes tendrán que pagar de su bolsillo por medicamentos esenciales o por tratamientos de alta complejidad que ya no están completamente cubiertos por el sistema.
- Demoras en autorizaciones y trámites: Si las EPS no cuentan con suficientes recursos, podrían retrasar la autorización de tratamientos, exámenes o cirugías. Esto afecta la salud de los pacientes que requieren atención inmediata y prolonga su sufrimiento o el agravamiento de enfermedades.
- Impacto en poblaciones vulnerables: Las personas de bajos ingresos o quienes dependen del régimen subsidiado son las más afectadas, ya que no tienen los recursos para acudir al sector privado cuando el sistema público falla. Un mal cálculo de la UPC pone en riesgo a estas poblaciones, que dependen completamente de la cobertura estatal para su atención médica.
- Colapso del sistema de salud: Una insuficiencia prolongada de la UPC puede generar un desequilibrio financiero en el sistema de salud, llevando a que las EPS entren en crisis o quiebra. Esto podría dejar a millones de personas sin atención médica oportuna, sobrecargando aún más el sistema de salud pública.
Esta es la realidad que sufre hoy el país, debido a que la UPC viene siendo insuficiente desde el año 2022
¿Cuál es el ente encargado de hacer el estudio y cálculo para establecer el aumento de la UPC?
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia es el ente encargado de realizar el estudio y cálculo para el aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) cada año. Este proceso se lleva a cabo a través de la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, que se encarga de analizar los diferentes factores económicos y de salud para determinar el ajuste anual de la UPC.
¿Por cuáles motivos, el incremento de la unidad de pago por capitación (UPC) no fue suficiente para los años 2022, 2023 y 2024?
- Inflación subestimada: El cálculo inicial de la UPC no reflejó correctamente la inflación real ocurrida
- Aumento de la demanda de servicios de salud: Hubo un incremento en la demanda de servicios y tecnologías médicas, lo cual no se tomó en cuenta de manera suficiente en el cálculo de la UPC. Esto incluyó nuevas inclusiones de servicios y tecnologías de salud que no fueron adecuadamente financiadas.
- Envejecimiento de la población: El envejecimiento de la población generó una mayor presión sobre el sistema de salud, aumentando la demanda de servicios y recursos, lo cual no fue compensado adecuadamente por los incrementos en la UPC.
- Costos de tecnologías y procedimientos: La inclusión de nuevas tecnologías y procedimientos médicos (por ejemplo, los contemplados en la Resolución 2292 de 2021) incrementó los costos de manera significativa. Estos nuevos servicios no fueron suficientemente cubiertos con los ajustes aplicados a la UPC.
- Siniestros no reportados: Los cálculos del índice de siniestros ocurridos y no reportados (IBNR) no se incorporaron de manera adecuada en los ajustes a la UPC, lo que afectó el equilibrio financiero.
- Desfase entre costos y tarifas: Los precios y tarifas del sistema de salud evolucionaron de manera más rápida que los incrementos aplicados a la UPC, lo que generó una insuficiencia financiera en la capacidad del sistema para cubrir todas las necesidades.
En resumen, la insuficiencia de los ajustes de la UPC se debe a una combinación de inflación subestimada, mayor demanda de servicios de salud, nuevos costos derivados de tecnologías, el envejecimiento de la población y la falta de ajustes adecuados en los costos no previstos, lo que llevó a la crisis financiera actual que sufre el sistema
Llamado a apoyar y rodear a los magistrados de la sala de estudio de la sentencia T 760
Muy distinguidos Señores Magistrados
José Fernando Reyes Cuartas
Antonio José Lizarazo Ocampo
Vladimir Fernández Andrade
Con el más profundo respeto y admiración por su labor en la defensa de la constitución y el bienestar de nuestra nación. Queremos expresar nuestro apoyo y acompañamiento en la importante decisión sobre el ajuste de la UPC.
Colombia está despierta
Miles de colombianos están sufriendo debido al desfinanciamiento del sistema, ellos necesitan de la protección de la honorable Corte Constitucional para ordenar el ajuste adecuado de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para los años 2022, 2023 y 2024, ya que los niveles actuales no son suficientes para cubrir las necesidades del sistema de salud, y esto se está viendo traducido en sufrimiento.
¿Cómo se están viendo afectados los colombianos, en su derecho fundamental, con la desfinanciación del sistema de salud?
- Cifras record en reclamaciones, comenzando por las EPS intervenidas.
- Tutelas en máximos históricos.
- Aumento de cartera vencida, lo que se traduce en desatención de pacientes, al no irrigar el sistema con los recursos necesarios.
- Aumento gasto de bolsillo para acceder a servicios de salud, drogas y aumento de gasto de las familias al tener que recurrir a seguros privados.
- Escasez de medicamentos, están sufriendo pacientes de enfermedades huérfanas.
- Este mes falleció el niño de 11 años Juan Manuel Villamil, quien sufría de Gaucher tipo 3, por falta de medicina.
Fundamento
La Constitución y la Ley 1751 de 2015 establecen el derecho fundamental a la salud y la obligación del Estado de financiarlo adecuadamente.
La UPC establecida no refleja adecuadamente la inflación y los costos del sistema de salud, lo que ha provocado insuficiencia financiera del sistema de salud colombiano. Es esencial corregir la UPC para garantizar el equilibrio financiero y asegurar la atención médica adecuada a la población.
Finalmente
Entendemos y valoramos la independencia y potestad de la honorable corte en la toma de decisiones que impactan a Colombia. Confiamos plenamente en su sabiduría y en su compromiso con el cumplimiento de la constitución y el bienestar común.
Los colombianos los acompañamos y rodeamos en este proceso, con la esperanza de que su decisión refleje el compromiso con la salud y bienestar de todos. Sabemos que bajo su guía, se tomarán las medidas necesarias para asegurar un futuro más saludable y equitativo para Colombia.